Contribución del Lic Alberto Peralta, experto, miembro del Programa Sabios & Expertos.
A raíz de la situación actual, creada por la pandemia del COVID-19, las empresas locales se han viso limitadas o impedidas de realizar operaciones productivas debido a las medidas ordenas por el Gobierno del a República. Estas medidas restringen la libre movilidad de personas y operaciones de las empresas, pero obligan a las empresas a mantener los sueldos del personal fijo. La situación ha forzado a empresas medianas y pequeñas a declarar estado de quiebra, situación lamentable que sabemos repercutirá en todo el tejido económico del país.
Teniendo en cuenta ese entorno, muy similar a otros países con los que se mantienen importantes relaciones comerciales, la situación nos obliga a buscar medidas para que las empresas y sus trabajadores puedan subsistir. Nuestra experiencia profesional nos indica que la gravedad es alta, por lo que creemos conveniente compartir algunas sugerencias para que las empresas puedan prepararse para afrontar las complicaciones que están por venir.
Ajustarse Economicamente
- Revisar las proyecciones, no será fácil, pero es necesario. Probablemente habrá la necesidad de manejar más de un escenario obligado por las incertidumbres de la situación. Las proyecciones deben centrarse en flujos reales y creíbles. Es muy probable que los flujos a corto plazo sean negativos, por lo que deberán identificarse los costos principales para la renegociación de contratos y servicios que permitan ahorro en el futuro. Se puede partir de que todo mundo entenderá la necesidad de renegociaciones y hasta de condonaciones y dispensas, como las que el gobierno ha sugerido y autorizado para los afectados por la crisis.
- En la parte de ingresos, debe hacerse una revisión exhaustiva de los productos y servicios que se ofrecen, buscando mejorar precios, diversificar, o innovar nuestra oferta. Esta situación presenta incluso la posibilidad de entrar en otros rubros que nos permitan incursionar en la economía de escala. Al revisar los ingresos, debemos tratar de mantener la calidad de nuestros productos, e incluso aprovechar la oportunidad para crear productos o marcas diferenciadas, ya que una reducción en la calidad puede traer mayores consecuencias, como la perdida de clientes. Esta situación puede llevar a ciertas industrias a buscar nuevos proveedores, sin embargo es importante recordar que debemos mantener la calidad de nuestras marcas.
- Se deberá controlar márgenes de cada producto o servicios que proveemos. Es importante conocer el costo de nuestra oferta y su margen de ganancia, para estar en condiciones de negociar ventas y volúmenes. El mejor método de costeo para administrar márgenes es el costeo directo, en el que fijamos el costo directo y el margen de contribución que nos defina el volumen necesario para salir adelante.
Reorganización Empresarial
- Como es previsible, la posible recuperación de las empresas a su estatus actual puede llevar varios años, por lo que estamos obligados a pensar en el diseño necesario para el futuro. En algunos casos esta reorganización incluirá una reducción de personal obligada, que pase por reducir los puestos o fusionar labores hacia la reducción de plazas. Para aliviar los efectos en el personal, un cambio a doble turno puede ser conveniente, ampliando el horario de servicio de la empresa y reduciendo en lo posible los días de atención. Otra alternativa manejable pudiera ser el outsourcing de los empleados que puedan ejercer la labor en forma independiente y mediante programas por metas.
- Una revisión de las funciones de la organización orientada a la rentabilidad debe considerar que toda la organización tiene responsabilidad de generar productos o ingresos; es decir, reducir los niveles administrativos y reforzar los niveles de ventas y producción.
- Si las proyecciones de flujos se mantienen bajas, podría ser necesaria una renegociación de sueldos o prestaciones con los funcionarios mejore pagados y alternativamente considerar compensarles con premios sobre metas de producción, todo siempre que los márgenes lo permitan.
Reinventarse
- Será necesario realizar un ejercicio de FODA, revisando lo que tenemos y lo que podemos proveer, orientado al uso de recursos, conocimientos y competencias que tenemos. Este ejercicio deberá identificar productos o servicios que pueden agregarse a nuestra canasta e identificar aquellos a sustituirse o eliminarse por rentabilidad.
- Ninguna empresa puede existir sin medios de venta, po lo que el fortalecimiento de estrategias, recursos y alianzas de venta deben considerarse en el FODA.
- Debido al cambio abrupto de condiciones para todas las empresas, se deberá explorar nuevas oportunidades de mercado y considerarlas en el FODA, para evaluar si podemos agregar productos o servicios a nuestra oferta, o mejorarse los ya existentes.
- Una opción más compleja es la fusión o unión de empresas; sin embargo este proceso debe hacerse en forma de convenio ya que una fusión de tipo legal, por absorción, fusión o adquisición, requiere un proceso estudiado que debe asesorarse para no terminar en asocios conflictivos que eventualmente se traducen en pérdidas considerables.
Para solicitar una asesoría ad-honorem de parte del Programa Sabios & Expertos las pequeñas y medianas empresas pueden llenar este formulario.