Contribución del Lic. Rafael Moisés Ochoa, experto financiero, miembro del Programa Sabios & Expertos.

En mi experiencia como experto, la mayoría de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPYME) mencionan que el área que más problemas les genera es el área de finanzas. Pero las finanzas no son complicadas, y en esta guía analizaremos los puntos más importantes a tomar en cuenta en el análisis del capital de trabajo para que su empresa pueda salir adelante en esta crisis del COVID19.

Todos los negocios son financieros, sin importar el giro, la actividad que realicen o la industria donde se desarrollen. La razón es sencilla: un empresario debe tener claro si está generando ingresos, lo cual no es lo mismo que utilidad, y cómo utilizar instrumentos financieros para mitigar riesgos.

De hecho, la información financiera de la empresa es una radiografía de la misma, ya que nos indica los problemas que enfrentamos y cómo resolverlos.

El capital de trabajo es importante para la sobrevivencia de un negocio en épocas de crisis, ya que es todo lo que podemos convertir en ingresos a la mayor brevedad – en un mes o dos – menos todas las responsabilidades que debes pagar en la misma cantidad de tiempo. Está compuesto por los valores de los siguientes rubros:

Capital de Trabajo

  • Ingresos
    • Efectivo. Los fondos con que la empresa cuenta en caja y los saldos de cuentas en bancos.
    • Cuentas por cobrar. Corresponde a los valores de mercadería o servicio que se han vendido al crédito a clientes, desde créditos de 2, 8, 15, 30, 45 días o más. En este momento las empresas deben ponerse en contacto con sus clientes y fortalecer su relación con ellos. Además, es importante negociar con los clientes para hacer efectiva la mayor cantidad de cuentas por cobrar, lo cual puede incluir dar incentivos como rebajas en precios al adelantar el pago. Otra herramienta importante para las empresas es la opción de factoraje (a través de un contrato legal), en la cual se proporcionan las cuentas por cobrar con un porcentaje de descuento a una empresa financiera a cambio de efectivo.
    • Inventarios. Es el valor de la mercadería o productos que la empresa tiene disponible para la venta. Es importante revisar con cuánto cuenta la empresa, lo ideal es mantener en inventarios productos que son demandados más frecuentemente por tus clientes, y productos, que dejen margen de contribución (la diferencia entre el precio de venta menos todos los costos y gastos de venderlo.) En el caso de los emprendedores agrícolas deben contactar en los mercados que están abiertos para colocar sus productos, posiblemente al costo lo cual aunque no tenga margen de ganancia no perderá el producto y ayudará a la población a que tenga posibilidad de adquirirlos.

Para toda empresa es importante evaluar la posibilidad de ofrecer a los clientes pedidos a domicilio, al cual la empresa puede incluir un requisito de pedido mínimo para cubrir gastos adicionales.

  • Salidas
    • Cuentas por pagar a proveedores. si se incrementa este rubro, la empresa dispondrá de más efectivo porque está prestando dinero. Es preferible tener crédito de proveedores sin intereses que créditos bancarios los cuales siempre tienen intereses, comisiones y otros recargos. Las empresas deben hablar con sus proveedores para renegociar las condiciones de pago, o llegar a un nuevo acuerdo para estos meses de crisis.
    • Créditos financieros. Durante esta crisis es importante revisar los ofrecimientos que ha hecho el gobierno en cuestión de apoyo financiero a las MiPYMEs. Además, considerar créditos con entidades financieras, y entablar conversaciones en las cuales se considere mejorar las condiciones de los mismos durante esta época de crisis.
    • Gastos. Toda empresa deberá revisar sus gastos para determinar cuales son necesarios para el desarrollo de operaciones y recortar los que no lo sean. Entre estos están:
      • Gastos de Administración,
      • Gastos de Venta y
      • Gastos Financieros

También debe tenerse en cuenta que el personal es el recurso más importante con que cuentan las MiPYMEs y que entre más comprometido esté con la empresa mejor ejecutará sus funciones, por lo que las empresas deben tener en cuenta los cuidados de su salud, necesidades familiares y generar el ambiente adecuado donde el trabajador sienta deseos de permanecer. Además, es importante para las empresas considerar el trabajo desde casa, aprovechando las ventajas tecnológicas para hacerlo. Si por la reducción de actividades la empresa cuenta con exceso de personal esta debe tratar de programar vacaciones para los empleados que no necesita. En caso la empresa está dentro de los rubros no esenciales y ha cerrado operaciones, se deberá intentar programar y pagar las vacaciones anuales.

A pesar de la crisis a la que nos enfrentamos, las empresas deben seguir manteniendo relaciones (a distancia y con precaución) con sus clientes, proveedores y relaciones de negocio. Esta crisis puede servir a toda empresa para aprender a agilizar su negocio, y mantener o mejorar su reputación.