Contribución del Lic. René Rodríguez, experto, miembro del Programa Sabios & Expertos.

La pandemia creada por el COVID-19 nos ha enseñado a los empresarios es hasta qué nivel la salud de las personas, a nivel mundial, esta interrelacionada con la salud y quehacer de la mayoría de empresas, lo cual muchas veces olvidamos. Este periodo de emergencia que enfrentamos ha afectado a la mayoría de empresas en nuestro país, pero no cabe duda que las empresas que más han sufrido los estragos del virus han sido la micro, pequeña y mediana empresa, por lo que es importante que estas estén preparadas para el momento en el cual puedan reanudar sus operaciones. Entendiendo que las MiPYMES recibieron este duro golpe a sus quehaceres, comparto las siguientes recomendaciones a tomar para que estas puedan continuar y normalizar gradualmente sus operaciones:

  1. Verificar el estado de la Caja
    • Es importante determinar el nivel de liquidez actual, por lo que debemos realizarnos las siguientes preguntas:
      • ¿Cuánto hay de disponibilidad de fondos?
      • ¿Aún hay alguna reserva?
      • ¿Hay depósitos a Plazo?
    • Determinar los vencimientos de las cuentas por cobrar y definir pautas para agilizar las cobranzas.
    • Determinar las obligaciones con proveedores y establecer acuerdos o convenios de pago acorde a la disponibilidad.
    • Preparar un Informe Flujo de Efectivo para poner por escrito la situación de liquidez actual. El informe deberá mostrar la necesidad de apalancamiento para el capital de trabajo y las necesidades de endeudamiento.
  2. Tomar acciones de carácter estratégico, y valorar la necesidad de planificar con un horizonte más largo.
    • Es imperativo la preparación de diferentes escenarios para la reanudación de operaciones de la empresa, determinando los resultados esperados en cada uno de ellos y como podrían evolucionar en el tiempo, ajustándolos al proceso de planificación.
    • Estos escenarios pueden ser en 3 niveles:
      • un escenario de recuperación agresiva;
      • un escenario considerando la disminución de la actividad teniendo en cuenta que tomará un tiempo recuperar el dinamismo y la normalidad con las fuentes de suministros, así como la demanda;
      • un escenario que considere una recesión global producto de la pandemia que enfrentamos a nivel global.
    • Para cada escenario se debe de visualizar las acciones a tomar, los resultados esperados y los tiempos que llevará realizar estas acciones.
  3. Al retomar las operaciones, determinar necesidad de incrementar la productividad:
    • Es determinante que la empresa cuente con una organización claramente definida y que cada puesto aporte a los objetivos planteados en el plan estratégico que se menciona en el punto anterior. Para lograrlo es clave el manejo de indicadores de resultado que nos permitan medir la efectividad de las operaciones a diario.
    • Revisar el portafolio de clientes, proyectos, productos, mercados, etc. con los que contaba la empresa para este año. La empresa deberá replantearse todos los objetivos antes determinados para los presupuestos de este año y crear nuevos planes. Los planes deben ser flexibles ya que la situación es fluida y cambia diariamente.
    • Incrementar la agresividad en las áreas de mercadeo y ventas a fin de mejorar productividad en manejo de canales de ventas. Las áreas involucradas en la cadena de suministro y en los procesos productivos deberán seguir las mismas normas.
    • Debemos enfocarnos en el control de los costos. Esto incluye nuevas contrataciones, las cuales deberán ser congeladas a menos que sean para proyectos específicos con claridad en el origen de los fondos para cubrirlas.
    • Re-analizar los proyectos de inversión que aún no habían iniciado. Es importante tener en mente que COVID-19 ha afectado a todo el mundo, por lo que la demanda global disminuirá, al igual que las remesas familiares, y las inversiones.
  4. Rediseñar los planes y proyectos aprobados para el año 2020 y proyectar nuevos resultados esperados.
    • La pandemia global nos ha obligado a cambiar los planes y proyecciones que teníamos, por lo que hay que pensar rápido y diferente, para encontrar soluciones que puedan, en la medida de lo posible, recuperar nuestras perdidas.
    • Será necesario tener políticas claras para retener el personal clave y mantenerlos motivados.

Para solicitar una asesoría ad-honorem de parte del Programa Sabios & Expertos las pequeñas y medianas empresas pueden llenar este formulario