Además del trabajo de asesoramiento, el Programa Sabios y Expertos lleva a cabo diversos proyectos dirigidos a ayudar a empresas para solucionar diferentes problemas que estas enfrentan. A continuación puedes encontrar más información sobre nuestros ejes de acción:
Programa Escala
El programa Escala nace del asocio entre el Programa Sabios y Expertos con la Universidad Dr. José Matías Delgado y la Cámara de Comercio Salvadoreña y ofrece su apoyo sistemático a empresas lideradas por mujeres para acelerar su crecimiento.
Escala vincula a las empresas con un expertoretirado afiliado a AFP Confía, que de manera voluntaria transmite sus conocimientos y buenas prácticas para el fortalecimiento de las mismas. El programa además cuenta con el apoyo de estudiantes de últimos años de universidad para la implementación de recomendaciones por parte de los expertos..
Plataforma S&E
El Programa Sabios y Expertos ha asesorado a más de 200 pequeñas, medianas, y gran empresas en El Salvador en los 5 años de funcionamiento. En todas estas empresas, los expertos jubilados afiliados a AFP Confía han encontrado variables recurrentes que podrían potenciar su desarrollo. Por lo anterior, el Programa determinó que la creación de una Plataforma informática para el uso de las empresas es fundamental para potenciar su desarrollo.
Esta Plataforma será un sistema donde las empresas puedan controlar las principales áreas de sus empresas: ventas y relación con los clientes, contabilidad, inventarios, y costos. Este proyecto será realizado por el Programa Sabios y Expertos, en asocio con universidades nacionales que se sumen a la iniciativa – Universidad Dr. José Matías Delgado, Universidad Evangélica de El Salvador, Universidad Pedagógica de El Salvador, Universidad Politécnica de El Salvador, y Universidad Don Bosco – quienes presentarán a sus alumnos con la oportunidad de trabajar en un proyecto de informática con exigencias y experiencias reales del mundo laboral.
Banco de Polen
Uno de los proyectos de éxito del Programa Sabios y Expertos fue la asesoría a las cooperativas del rubro apícola ACAPILL y ACOPIDECHA por parte del experto holandés Arie Kreike. El señor Kreike brindó la idea a las cooperativas de producir miel de abeja mono floral, la cual vende internacionalmente a un precio mayor y abre las puertas de nuevos mercados Europeos a los productores y exportadores. Para concretar este proyecto, se necesita catalogar el polen de las diversas flores que visitan las abejas de los productores, y crear una base de datos para su fácil identificación, así como la creación de un laboratorio que certifique que la miel sea mono floral.
El Programa vio la oportunidad que este nuevo producto brindaría a la industria apícola del país y junto con la ayuda del Sr. Kreike ha propuesto la creación de un Banco de Polen para catalogar y crear la base de datos recomendada. Para lograr este objetivo, el Programa ha creado asocios estratégicos con diversas organizaciones nacionales e internacionales para la gestión del proyecto. Entre las organizaciones asociadas se encuentra la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, el Ministerio de Economía, el Ministerio de Agricultura, Swisscontact, y USAID.